sábado, 31 de julio de 2010

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACION CHILENA

La Oficina Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, presenta la versión final de la investigación cuyo tema es la privatización de la educación en Chile. Dicha investigación fue coordinada con el Colegio de Profesores de Chile, dado su carácter de organización afiliada a la Internacional de la Educación y por su intermedio se contrató al Profesor Marcial Maldonado Tapia, para que procediera con el proceso de la investigación.

Nos complace colocar este documento para uso y servicio de toda organización y persona interesada por la educación..

Leer

sábado, 3 de julio de 2010

EFICACIA Y EFICIENCIA DEL S. E: CH.

La eficacia y eficiencia del “Sistema Educativo” está ligada a la calidad de la educación, la eficacia es el nivel de cumplimiento de los objetivos que se ha propuesto el sistema escolar o la escuela. Una escuela o sistema educativo puede ser bastante eficaz, pero muy ineficiente, es decir, puede haber alcanzado un alto nivel de cumplimiento de sus objetivos, pero a un costo altísimo o, a la inversa, ser muy eficiente, o sea el costo de lo que obtiene como producto de su labor ser muy bajo, pero, totalmente eficaz. La eficiencia es la relación existente entre el resultado especificado obtenido y el costo de los recursos para obtenerlo. El equilibrio ponderado de eficiencia y eficacia más la efectividad, es lo que se conoce como “calidad educacional”, entendiendo siempre que se trata de un concepto intangible, el cual necesita ser medido con la mayor objetividad posible. Los escasos niveles de eficacia y eficiencia del sistema educativo se pueden deber a muchos factores, como ser: La calidad de la función docente, en cuanto a que tiene que ver con las políticas del Estado respecto de la formación docente y del apoyo a los profesores. La reforma en marcha, no asegura la eficacia y eficiencia, porque en este punto comenzó mal, ya que lo lógico hubiera sido partir en las universidades hace 10 o 15 años atrás, instruyendo y formando a los futuros profesores en los nuevos planteamientos metodológicos. Una vez que los docentes hubieran sido formados para llevar a cabo los cambios curriculares, entonces el ambiente hubiera estado propicio para realizar los cambios metodológicos y/o curriculares que hubieren asegurado la internalización de las competencias mínimas fundamentales en los alumnos.

Por otra parte esta, lo que dice en relación a los aprendizajes, la actual reforma tiene como una de sus objetivos la de disminuir la cantidad de conocimiento que se le entrega al alumno, con la finalidad de que se profundicen aquello establecido como currículum mínimo, también se persigue que las disciplinas tengan un mayor contacto con la realidad; que los conocimientos se apliquen para que el alumno que por ejemplo: aprende en matemáticas, pueda aplicarlo en la realidad cotidiana. Hay un intento de lograr que se materialice lo aprendido. De lo anterior, podemos observar que la reforma tiende a utilizar el constructivismo, y es así que tenemos:

- En los OF/CM, hay cambios en contenidos tendientes a incorporar no sólo el enfoque de las teorías contemporáneas de cada contenido, sino que además se propende presentar dichos contenidos en un contexto nacional, con énfasis en las características del entorno social y cultural del establecimiento, y por lo tanto pertinente al alumno y al profesor.

- Los Objetivos Transversales, enfatizan la discusión y análisis de aspectos y contenidos que trascienden los saberes académicos, propiciando el análisis y reflexión en torno a temas sociales.

- Y los Objetivos General, apuntan a poner el énfasis del proceso de enseñanza en la persona considerando sus necesidades particulares, y así abrir un espacio para una pedagogía situada en el ambiente socio cultural histórico de la escuela.

Quizás la actual reforma del Sistema Educacional Chileno, no ha tenido los resultados esperados, por diferentes motivos, pero ha planteado modificaciones importantes y valiosas, por ejemplo aterrizar los conocimientos a la vida diaria, que se problematicen las materias. Una de las falencias de la actual reforma y que repercuten en los niveles de eficacia y eficiencia que muestra hoy en día el sistema educativo, es que es un cambio muy grande en donde teóricamente se tiene claro a donde se va, pero en la práctica y en la implementación se está encontrando con problemas muy graves, como ser la extensión horaria, la que tuvo ser pospuesta, porque a nadie se le ocurrió que las infraestructuras de los colegios no resistirían un cambio de este tipo, y cuándo se dieron cuenta de esto las autoridades educacionales, fue cuando los directores de los colegios reclamaron, ya que ellos saben de los recursos que cada establecimiento tiene.

En conclusión para subir los niveles de eficacia y eficiencia que muestra el sistema educativo, desde la perspectiva de asegurar, en el alumno las competencias fundamentales la Reforma Educacional se ha desarrollado a través de diferentes etapas, que han incrementado algunos avances y logros, ha puesto nuevos énfasis, como ser “más y mejores aprendizajes”, centrando el foco en el proceso de enseñanza-aprendizaje que ocurre en el aula, en todos los niveles educativos.

Por otra parte, el mejoramiento efectivo de las prácticas pedagógicas, la Reforma la ha centrado en el perfeccionamiento de los docentes y en un conjunto de iniciativas para apoyar el buen desempeño educacional, a fin de avanzar en la calidad de la oferta.

De lo anterior, y en el ámbito en donde me desenvuelvo profesionalmente, se desprende que son dos los focos relevantes:

Lograr un aumento significativo de la Educación Parvularia y;
Que todos los estudiantes del Primer Ciclo de Educación Básica logren las competencias que aseguren la lectura, escritura y dominio de las matemáticas.

A lo anterior, debemos agregar, la obligatoriedad de doce años de escolaridad para todo estudiante, lo que implica ampliar significativamente el tiempo de estudio de los alumnos, lo que dice en relación con la equidad en sus dimensiones de acceso, permanencia y resultado.

2.- Determine de qué manera se pueden agilizar los rasgos inerciales que presenta el sistema educativo en materia curricular, profundizando en torno a su racionalidad para desde ahí repensar su transformación.

Para agilizar el sistema educativo, hay que tomar un conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado.
Como las siguientes:
- Establecer , un currículo abierto y flexible.
- Establecer, la importancia que en este currículo se concede a principios educativos como partir del nivel de desarrollo del alumno.
- Favorecer, la construcción de aprendizajes significativos y conferir una dimensión personalizada al proceso de enseñanza-aprendizaje.
En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones se pueden asumir medidas de muy diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Ello requiere distinguir entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al currículo.
Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: previsión de actividades de apoyo y desarrollo, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc.
Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos curriculares que se consideran mínimos o nucleares (contenidos y objetivos) en las áreas, materias o módulos. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del currículo pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos sobredotados), modificación signicativa, temporalización fuera de ciclo y, en casos extremos, eliminación.
Las adaptaciones de acceso al currículo conllevan la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar, a su vez, a distintos tipos de variables: físicas (supresión de barreras artquitetónicas, cambios en las condiciones de iluminación, sonido, etc. ), materiales (p.e. ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativas (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos...).


Otras de las maneras de agilizar los rasgos inerciales de nuestro sistema educativo, es la reforma curricular, y que se encuentra implícita en relación a el rol del profesor, la clase se construye a partir de un trabajo mutuo, colaborativo entre todos los actores educativos (alumnos, profesores, otros). Lo anterior, propende que el alumno participe activamente en la construcción del conocimiento, lo que conlleva a formar alumnos más críticos. Frente a lo anteriormente expuesto, curricularmente debemos preguntarnos, que tipo de hombres está formando nuestra sociedad. En el currículum educativo chileno no se especifica el tipo de persona que se educa, si queremos apuntar al desarrollo potencial del ser humano, entonces hay que variar el currículum, por ejemplo no sacando filosofía de las asignaturas impartidas ni educación física. Las ciencias no se enseñan en su totalidad, los idiomas tampoco se imparten de manera adecuada. Acá lo que se necesita es bajar la cantidad de alumnos por profesor, hay que bajar la carga horaria a los docentes.

Junto a requerimientos como los bosquejados, que dicen relación con las dimensiones cognitivas y de formación en habilidades instrumentales que debe ofrecer la educación, el futuro al que egresarán las generaciones escolares del presente plantea desafíos también cruciales. Los desafíos en este plano están íntimamente relacionados con los ‘déficit de socialización’ y ‘crisis de sentido’ observables en la sociedad actual. (Tedesco, 1998). El primero referido a la crisis de la familia y la escuela como agencias de transmisión de valores y pautas culturales que aseguren la cohesión del orden social. La segunda, referida a la ausencia de principios o visiones de mundo que generen adhesión a significados que vayan más allá de aquellos vinculados a la racionalidad económica.

Bibliografía:


1.- Mensaje Presidencial del 21 de Mayo de 1996, Eduardo Frei Montalvo (Convoca
Oficialmente a la Reforma Educacional).

2.- Economía Política de las Reformas Educativas en América Latina; Gonzalo Braun
Cide/Preal 2001.
http://www.reduc.cl/reduc/comunica.htm
3.- Fundamentos de la Educación Básica; Juan Pinto Cevallos
Facultad de Educación Universidad Católica de Temuco, 2000


4.- Aprendizaje Colaborativo, referencia virtual de Instituto Tecnológico de Monterrey,
México, 1993; Johson, C.
http://campus.gda.itesm.mx/cite

5.- Instrumentos para potencia el aprendizaje significativo; Profesor Antoni Ballester Vallori. Cuadernos de Pedagogía núm. 277, Febrero 1999.
http://www.uruguay.com/laonda/Educacion/6/Instrumentos%20para%20potenciar%20el%20aprendizaje%20significativo.htm.

6.- Camps, vistoria (1994) "Los valores en educación".Ed. Araya. Madrid, España.
7.- Delors, Jacques y otros (1995) Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI.
8.- Grass, Juan (1995) " Valores y Virtudes".Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
9.- Labra, Jaime y otros (1996) "Vocabulario básico de la reforma educativa"Ed. Araya. Madrid, España.
10.- Maturana, Humberto (1993) "La educación: un ejercicio de humanidad".Revista de Educación. Mineduc. Santiago, Chile.
11.- Mineduc (1996) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación Básica Chilena".(Decreto n°40). Santiago, Chile.
12.- Mineduc (1998) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos Obligatorios de la Enseñanza Media" (Decreto n°220). Santiago, Chile. Bravo, Nina (1995) "Valores humanos por la senda de una ética cotidiana". Red Internacional del libro. Santiago, Chile.
13.- Brunner, J. Joaquín y otros. "Los desafíos de la educación chilena frente al s. XXI".(1995) Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
14.- Camps, vistoria (1994) "Los valores en educación".Ed. Araya. Madrid, España.
15.- Delors, Jacques y otros (1995) Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI.
16.- Grass, Juan (1995) " Valores y Virtudes".Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
17.- Labra, Jaime y otros (1996) "Vocabulario básico de la reforma educativa"Ed. Araya. Madrid, España.
18.- Maturana, Humberto (1993) "La educación: un ejercicio de humanidad".Revista de Educación. Mineduc. Santiago, Chile.
19.- Mineduc (1996) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación Básica Chilena".(Decreto n°40). Santiago, Chile.
20.- Mineduc (1998) "Objetivos fundamentales y contenidos mínimos Obligatorios de la Enseñanza Media" (Decreto n°220). Santiago, Chile.

Reflexiones

Análisis de la Reforma Educacional desde la óptica de los Modelos de Política planteados por Lindblom, Majone y Wildwsky.


Las políticas públicas son un proceso dinámico y cíclico, ya que las etapas que lo constituyen se repiten constantemente, a través del cual se pretende encontrar la mejor solución posible a un problema de carácter público.

Este proceso dinámico y cíclico está compuesto de cuatro etapas, la del diseño, la de la elaboración, la de la implementación y la de la evaluación. Más adelante, es factible poder implementar (aplicar ó llevar a cabo) todo lo planeado, para lo cual resulta indispensable conocer a través de qué medios, con qué recursos, con cuáles instrumentos, a través de qué instituciones o actores y en qué tiempos, deberá aplicarse cada parte del proceso previamente elaborado.
Por último, nos será posible evaluar todo lo hecho hasta ahora, incluso a la propia etapa de evaluación, con lo cual sabremos si hemos o no, empleado el método de evaluación apropiado.

Esta dinámica de desarrollo y hechura de política constituye la base del Modelo de Lindblon, el que se encuentra presente en nuestra Reforma Educacional, tanto en su Diseño e implementación, como en la etapa de su ejecución.

Precisando la presencia de este modelo, lo encontramos cuando el Comité asesor del Diálogo Nacional sobre la Modernización de la Educación Chilena, presidida por el Sr. Joaquín Brunner e integrada por otros representantes de nuestra sociedad, analiza los impactos de políticas educativas anteriores, el que concluye que “Nuestro sistema escolar adolece de graves fallas y su desempeño es de baja calidad, inequitativo e ineficiente. Sus resultados son mediocres, especialmente para niños y jóvenes que provienen de los sectores de menores ingresos”.

También lo podemos encontrar, en la corrección y ajuste del Decreto 40/96, modificado y corregido por el Decreto 240/98, y en la modificación de los plazos para la implementación de la Jornada Escolar Completa, pretendiendo así, disminuir las “probabilidades de catástrofe”
Según Charles Lindblom "las políticas siguen a las interacciones políticas más que a las conclusiones analíticas... en lugar de alcanzar las 'soluciones' que pueden juzgarse como estándar de racionalidad, la formulación de políticas públicas alcanza acuerdos, reconciliaciones, ajustes y consensos.”(El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas. Madrid: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. 1991).

El Modelo de Majone contribuye, a desarrollar nuevos campos de estudio de la administración pública, y a replantear su enseñanza y aprendizaje, a fomentar una actitud más crítica frente a las concepciones novedosas y las modas de investigación. Sobre todo, impulsa a abogar en favor de una actitud más comunicativa, argumentativa y persuasiva del gobierno para con la sociedad, en favor de que se justifique de manera oportuna, clara y comprensible sus acciones o inacciones. A fin de cuentas, hacerlo no sólo está implícito en la razón de ser del gobierno y la administración pública en un Estado democrático; es, además, algo sumamente útil si lo que se desea es legitimar decisiones de política y facilitar su desenvolvimiento.
Este modelo de análisis lo podemos observar en la “Reforma Educativa Chilena”, en la variada gama de opiniones y discusión que generó y aún genera, en diversos ámbitos de nuestra sociedad, la puesta en marcha de ella, originando grandes cambios en el sistema educacional. Todos los actores involucrados, de alguna manera han hecho sentir, sus aprenhenciones y aportes con el fin de llegar a un consenso, y realizar los cambios esperados, como las siguientes:
a) Enfrentar con éxito la pobreza,
b) crear igualdad de oportunidades para todos,
c) aumentar la productividad y la competitividad de nuestra economía,
d) fortalecer los valores de las personas,
e) fortalecer nuestra identidad cultural y el ejercicio de los derechos y deberes que animan las tradiciones culturales.
Un Ejemplo práctico, de este modelo en nuestra reforma, dice en relación a las innovaciones en los planes, programas y contenidos de estudios, que cada colegio puede elaborar en concordancia a su proyecto educativo y a su realidad en la que esta inmersa, eso sí manteniendo los objetivos fundamentales y contenidos mínimos, que son los mismos para todos lo colegios, manteniendo cierta homogeneidad en el sistema.

El Modelo de Wildwsky,
En el modelo racionalista e incremental los elementos centrales dan la importancia que confieren al grado de consenso y a la magnitud de cambio requerido. Plantean que los grandes cambios provocan consensos menores y los cambios menores concitan, por el contrario, grandes consensos. "El incrementalismo es un enfoque que estipula que las decisiones políticas en curso dependen, en gran medida, de las decisiones previas. Por definición, las políticas incrementales desalientan la controversia, recurriendo a la estrategia de desviarse en muy pequeña medida de la ruta trazada por los arreglos y prácticas anteriormente establecidas (Braybrooke y Lindblom 1963; Wildausky, 1974). Charles Lindblom o Wildawsky, parten de criticar los métodos racionales, porque éstos no toman en cuenta la complejidad que entrañan tanto las decisiones como el proceso de implementación. Sostienen "que cada uno de los actores consigue un resultado más ajustado a sus intereses, partiendo siempre de ajustes incrementales, sobre decisiones tomadas anteriormente", lo que sucedió en la etapa de diseño de la Reforma, ya que el problema educativo es tratado como un problema social y público, en donde la sociedad tiene la posibilidad de darle solución. Más precisamente en el Diagnóstico del Informe Brunner, lo que ayudo a definir los problemas de nuestro sistema educacional, y a realizar un análisis a la luz de los recursos viendo las posibilidades de solución, lo que permite aclarar las metas y adecuar las demandas a las realidades de los organismos que tienen que solucionar los problemas, no sólo aquellos de gobierno, sino que además, debe participar la sociedad a través de debates y análisis. Una de las pruebas de dicha participación fue la elaboración de los Planes y Programas de Estudio de la Enseñanza Media, se solicitó la participación, mediante una consulta, a los docentes de diversas especialidades, para determinar los requerimientos de la sociedad a la formación de diversos profesionales técnicos.

2.- De los compromisos adquiridos en la Conferencia de Jomtien de “Educación para Todos” y la Evaluación de Dakar, y sus implicancias de éstas, en el Diseño e Implementación de la Reforma, puedo resumir lo siguiente:

Los acuerdos de la Conferencia Mundial de Educación para Todos desarrollada en Jomtien y la Evaluación de Dakar, han inspirado fuertemente los esfuerzos de mejoramiento educacional desplegados en Chile en la presente década y han constituido un horizonte de prioridad compartida por la sociedad chilena. Las metas de Jomtien han estado presentes en las políticas educativas nacionales como ser: la renovación curricular, la jornada escolar completa, el aumento de la cobertura en educación parvularia, inclusión del Primer Nivel de Transición (pre-kinder) en las Escuelas Municipales más pobres del país y derecho a impetrar subvención por ellos, lo cual además significa dar continuidad al sistema, integrando ambos niveles (pre-básico y básico), tanto en el ámbito de apoderados, como de profesores, con el fin de compartir formas de trabajo pedagógico, conocimiento y experiencias de los alumnos. Implementación de una gran variedad de proyectos, entre ellos “Manolo y Margarita van al colegio”, que apuntan a entregar atención y estímulo en la primera infancia. Modificación del currículum y del enfoque, centrándolo en el desarrollo de capacidades y competencias con relación a sí mismo, a su familia y al medio. El Decreto Supremo 511/97 Ex. Reglamento de Promoción y Evaluación de Educación Básica y su modificación y complementación mediante D.S. 158/97, en donde se establecen períodos más amplios (2 años) para evaluar los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios y se considera además la educación diferenciada. Por otro lado, la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994) viene a coincidir también en sus prioridades para la educación del país: formación general de calidad para todos, reforma de la educación media y fortalecimiento de la profesión docente, debido a lo anterior se han superado problemas tales como:

1. el acceso a la enseñanza primaria o la alfabetización de los adultos,
2. y priorizar y orientar el futuro de la educación en torno a:

2.a.-la diversidad cultural e individual
2.b.-la promoción de las escuelas inclusivas para integrar a la población con necesidades especiales del aprendizaje,
2.c.- el cambio en la cultura institucional en las escuelas,
2.d.- la formación y perfeccionamiento de los docentes, promoviendo su desarrollo profesional y protagonismo en el proceso educativo,
2.e.- el aumento y el mejor uso de conocimiento e información para la toma de decisiones de políticas educativas y para la mejora de la calidad y equidad de la educación,
2.f) el fortalecimiento de la participación social y el desarrollo de acciones intersectoriales.
En resumen, la conferencia de Jomtien en 1990 en Tailandia, señaló seis esferas prioritarias de acción:
1.-Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera infancia.

2.-Acceso universal a la educación primaria y terminación de la misma.
3.-Mejoramiento en los resultados del aprendizaje. - Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos.
4.-Ampliación de los servicios de educación básica y de capacitación para jóvenes y adultos.
5.-Aumento de la adquisición por los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para llevar una vida más plena.

6.-El compromiso asumido colectivamente tiende a garantizar la realización de los objetivos siguientes:

- Desarrollar y mejorar bajo todos sus aspectos la protección y la educación de la primera infancia, con énfasis en los niños más vulnerables y más desfavorecidos. Garantizar que, al año 2015, las reformas educativas y recomendaciones estén en marcha.

Bibliografía

1.- REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS: UNA VISIÓN GENERAL E. H. Klijn, 1998.-
2.- MUESTRA DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y DEL MUNDO DESARROLLADO (Recopilación) Instituto de Fomento e Investigación Educativa, A.C. Agosto del 2000.-
3.- Debate a fondo sobre la Reforma Educacional en Chile, Revista la Pedagógica, Mayo 2001.-
4.- LA "LARGA MARCHA" DE UNA REFORMA "EXITOSA":DE LA FORMULACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS, María Ester Mancebo Docente e investigadora de Universidad de la República y Universidad Católica del Uruguay Febrero del 2001.
5.- FORO INTERNACIONAL Abril - Septiembre de 1998, Giandomenico Majone, Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas.
6.- Confederación Interamericana de Educación Católica-ciec Confederación Latinoamericana de Religiosos-clar, Las Reformas Educativas en América Latina, Agosto de 2001.

viernes, 2 de julio de 2010

¿QUE ES GESTION ESCOLAR?

Se puede definir la gestión escolar, como el conjunto de procesos, que inciden en el funcionamiento de las instituciones educativas y en los resultados de los estudiantes como es el logro académico, permanencia, valores y participación, tanto como del alumno y de la institución educativa, además de sus recursos: humanos, financieros, de infraestructura, materiales y didácticos.